¿AFECTA NUESTRA FORMA DE SER O CÓMO NOS SENTIMOS A NUESTRA POSTURA?

Cadenas (neuro)miofasciales que según GDS (Godelieve Denys-Struyf) son:

  • Unidad funcional neuro-músculo fascial. Trabajan juntos y de manera indisociable
  • Punto de vista contrario al anatómico/individual del cuerpo humano.

De forma implícita nuestra conducta, carácter y personalidad van a condicionar nuestra expresión corporal en el medio (postura), no solo en comportamientos globales de cómo somos (extrovertido, dinámico, idealista, tímido…), sino también en comportamientos específicos y momentáneos del día a día (tristeza, felicidad, preocupación…)

La disfunción surge cuando nos «encadenamos» a un sentimiento, a una actitud y a una expresión nuestra frente al mundo durante un período prolongado de tiempo, de manera que restringimos a nuestro cuerpo de ser libre en el medio y lo fijamos en una postura predeterminada. Todos tendemos, como personas únicas e irrepetibles, a afrontar la vida de una manera u otra, pero aquí es donde entra la importancia de saber adaptarse a las circunstancias dándole movimiento a nuestra postura innata. 

Una forma de ser determinará una postura en el espacio que tenderá a sufrir un tipo de patología con más frecuencia que otra.

Por lo que vemos y se ha comprobado que existe una íntima relación entre el «psico» y el físico. 

Se han descrito las siguientes 7 tipologías:

AL (antero-lateral)

  • Introvertid@
  • Actitud de defensa
  • Reservado
  • Inseguro
  • Analítico
  • Exigente
  • Supone un cierre físico y comportamental

PL (postero-lateral)

  • Extrovertid@
  • Actitud de conquista
  • Facilidad de comunicación
  • Seguro
  • Visión global
  • Supone una apertura física y comportamental

AM (antero-mediana)

  • Vida del sentir
  • Actitud afectiva (dar y recibir amor)
  • Autocuidado
  • Seguro
  • Autónomo
  • Confianza en uno mismo

PM (postero-mediana)

  • Vida del actuar
  • Actitud lógica (el por qué de las cosas)
  • Poca conciencia corporal
  • Luchador
  • Coraza corporal (hipertono)

AP (antero-posterior)

  • Adaptabilidad
  • Actitud asténica con tendencia a lo emotivo
  • Búsqueda de su identidad en otros
  • Rítmico (fluye)
  • Apoyado y suspendido (hiperlaxo)

PA (postero-anterior)

  • Rectitud y órden
  • Intuitivo
  • Búsqueda del ideal/la perfección
  • Espiritual y rígido mentalmente

PA-AP 

  • Impulsivo/nervioso
  • Activista
  • Lucha por sus ideales
  • Emotivo
  • Reactivo

Estas tipologías no son rígidas y ni puras, se suelen compaginar y mezclar en un mismo individuo. Pero de forma global esta es la clasificación que da GDS en su interesante filosofía de tratamiento.